jueves, 6 de mayo de 2021

¿Qué es relevante de la escritura para la epistemología?

 1. La escritura, como la epistemología, es algo contingente. La escritura es una creación humana, una producción no necesaria para la cultura; lo que hace que cada una de estas culturas desarrolle una escritura particular (no universal). Y, al igual que la escritura no tiene por qué nacer, tampoco tiene por qué seguir desarrollándose. La epistemología puede así estudiar cómo varía el conocimiento entre las escrituras de diferentes culturas, por qué surgen y cómo evolucionan. 

2. La escritura es una forma de representación del lenguaje oral, del lenguaje natural. Esta necesita para desarrollarse una tecnología alfabética y, al igual que el lenguaje natural, no representa al mundo directamente, sino las representaciones que nosotros nos hacemos de él. Se percibe pues una clara relación entre cómo es la escritura de una cultura y el conocimiento que esta tiene del mundo.

3. El conocimiento se gestiona de manera distinta dependiendo de en qué soporte se presenta la escritura. Desde la arcilla, el papiro, el papel y la pantalla, los temas sobre los que se escribía y la cantidad de producciones han variado infinitamente. Se habla de que la digitalización de la escritura ha influido más a la epistemología que hasta incluso la creación de la imprenta, ya que ha desarrollado un nuevo tipo de conocimiento transpersonal, creando una memoria universal y externalizada.

sábado, 1 de mayo de 2021

Valores epistémicos y correlatos axiológicos

Los sistemas de valores que una cultura establece dependen de la codificación mental del mundo que esta se ha construido: qué conoce, cómo conoce y qué no conoce. Dicho con otras palabras, los valores epistémicos del conocimiento de esa cultura desarrollan unos ciertos correlatos axiológicos. De esta manera llegamos al concepto de responsabilidad epistémica, con el que se hace referencia a esta relación epistémica-moral que interrelaciona a la cultura, al sujeto y a sus creencias. Cuando la cultura es capaz de estudiar estas formas de conocer suya, se hace responsable de ellas, podemos hablar entonces de virtud epistémica.  

Dentro de estos valores epistémicos podemos hablar de la verdad, del compromiso semántico, de la testabilidad intersubjetiva y de la coherencia interna y externa. Voy a resaltar uno en concreto, el compromiso semántico.  Entre sus correlatos axiológicos están el favorecer la discusión política-social, dificultar la demagogia y la manipulación por ambigüedad conceptual. Y me ha venido a la mente un caso paradigmático de falta de compromiso semántico: las frases de Rajoy durante su mandato, aunque también están relacionadas con la falta de coherencia interna. No permiten establecer un diálogo, no favorecen la traducibilidad ni la comunicación, independientemente de que se digan consciente o inconscientemente.