lunes, 23 de diciembre de 2019

Invierno en mi pelo


Es invierno otra vez y desde hace semanas ya hace suficiente frío en Zaragoza como para llevar abrigo y bufanda. Y muchas veces, al prepararme para salir a la calle y mirarme justo antes de salir en el espejo de la entrada de casa, veo cómo mi pelo ha decidido no tenerme en cuenta y despeinarse de una manera muy concreta. Esta forma que coge mi pelo, en la que las puntas se me levantan, se debe a que se ha electrificado.

Aunque por supuesto de pequeña jugaba a frotarme un globo por la cabeza y ver sus desastrosos y divertidos efectos en mi pelo, y tanto en casa como en la escuela me enseñaron que se debía a la electricidad estática, lo cierto es que no tenía muy claro todo lo que este tipo de electricidad conlleva. 
Foto de este verano en una tienda de campaña, donde el efecto es casi monstruoso

Bien, la electricidad hace que algunas partículas subatómicas (electrones y protones) se atraigan o se repelan entre ellas. El tipo de electricidad que nos interesa aquí, la electricidad estática, se da cuando en un determinado material la carga se ha acumulado -y posteriormente se descarga cuando encuentra otro material con polaridad opuesta (esto es lo que pasa cuando nos damos calambre al tocarnos unos a otros o al tocar algunos objetos ya que se produce una descarga, que también está relacionado).

Aunque la generación de electricidad estática puede tener diversas causas, en nuestra cuestión capilar se genera por contacto con otros materiales. En concreto, se llama efecto triboeléctrico. Cuando dos materiales aislantes (en mi caso: el pelo y el poliéster de mis abrigos) se tocan entre ellos, acumulan sus cargas (tocarse es suficiente, aunque al frotar la superficie de contacto entre ellos aumenta). Aquí, el pelo se carga positivamente y el abrigo negativamente. 

Otra razón que influye también es la humedad en el ambiente, ya que si esta baja del 30% o 40%, la electricidad estática aumenta (por esto los astronautas deben tener cuidado con sus aparatos eléctricos cuando están en la Luna o en Marte, debido a la gran sequedad ambiental). Al hacer el agua de conductor, crea un efecto como si la electricidad estática tuviera una conexión a tierra, evitando que se acumule. 

Al tener el cabello inundado por una carga positiva, los diferentes pelos se repelen entre sí, levantándose y separándose entre ellos, y  a la vez atrayéndose a mi ropa. Parecido, pero mucho menos fuerte, que al intentar juntar dos imanes por las zonas de misma carga.
 
Aunque ahora rubia, esta soy yo hoy nada más quitarme el gorro.




Fuentes:
¿De dónde viene la energía que eriza tu pelo? (15 de septiembre de 2019). ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/ciencia/abci-donde-viene-energia-eriza-pelo-201909150143_noticia.html
Efecto triboeléctrico (sin fecha). Recuperado de Wikipedia en diciembre de 2019. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_triboel%C3%A9ctrico
Electricidad estática (sin fecha). Recuperado de Wikipedia en diciembre de 2019. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad_est%C3%A1tica#Separaci%C3%B3n_de_cargas_inducida_por_la_temperatura

viernes, 20 de diciembre de 2019

Analizando la mayonesa


La mayonesa es una de las salsas más comunes en nuestra cocina. Por esto la he elegido para analizarla; porque, aunque sé que es una emulsión, realmente hasta ahora no sabía qué significaba esto.

Técnicamente, una emulsión es una mezcla homogénea de dos líquidos (aceite y limón o vinagre, en este caso) que en circunstancias normales no se mezclarían entre ellos. Es precisamente una emulsión y no una disolución porque los líquidos no se disuelven el uno en el otro sino que el aceite se sigue conservando pero en forma de minúsculas gotitas, repartidas por el zumo de limón (es decir, el limón es el recipiente y el aceite el contenido); aunque si la mayonesa se ha preparado correctamente, parece que estos dos ingredientes se han fusionado en solo uno. 

Ahora bien, ¿cómo conseguimos esto? La clave la tenemos en el huevo, en concreto en la yema. Esta contiene una sustancia llamada lecitina, que actúa como emulsionante, rodeando las gotitas de aceite y no permitiendo que se unan entre ellas; haciendo por tanto que se dispersen por el líquido.

¿Y cuando la mayonesa se corta?
Cuando decimos que se ha cortado, nos a que los ingredientes se han disociado, han vuelto a su estado separado previo o no hemos conseguido que liguen. Esto puede ocurrir por diversos factores, el más normal es que los huevos estén fríos (por ejemplo, al sacarlos de la nevera). Cuando esto ocurre, las moléculas no se mueven todo lo rápido que deberían y no alcanzan a recubrir las gotitas de aceite. 

También es importarte añadir la sal al principio, antes de empezar a batir, ya que ayuda a la descomposición de la yema y a la liberación de la fosvitina, una proteína que, además de bactericida y antioxidante, ayuda al proceso de emulsión.

No es grave que la mayonesa se nos corte mientras la hacemos, que flocule; simplemente debemos volver a batirla junto con más yema de huevo e ir añadiendo el resto poquito a poco: así conseguiremos que todo se vuelva a ligar sin desperdiciarla. 

¿Se puede hacer sin huevo?
El público vegano amante del comer (o las personas con alergia al huevo) no se pierde nada: el huevo no es necesario para hacer este tipo de salsa (debates sobre definiciones filosófico-semánticos aparte). En la veganesa, el huevo es sustituido por leche de soja, que contiene igualmente lecitina. El sabor es muy parecido y la textura igual.

jueves, 19 de diciembre de 2019

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Revisión por pares



Mi primera gráfica a analizar es la de este blog, Leet me explain.
-          ¿La gráfica elegida es adecuada?
Sí, es una gráfica de barras muy fácilmente interpretable
-          ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?
Sí, sobre todo las trampas llevadas a cabo por el autor(a) de la gráfica, no haciendo una buena relación entre los datos numéricos y la representación de ellos en imágenes y tratando de engañar deliberadamente al lector.
-          ¿Considera publicable el artículo?
Si, tal como está. Sintetiza bien todos los datos relevantes para el análisis de la gráfica.
-          Comentario para los autores
Muy divertido ver que una gráfica era del PP y la otra de UGT. Me parece interesante que en la de UGT se resalte que el hecho de que no tener referencias de otros sindicatos hace que la información nos aporte menos de todo lo que podría.

La segunda a analizar a esta otra, de Mis cosas científicas.
-          ¿La gráfica elegida es adecuada?
Sí, es una gráfica de líneas correctamente desarrollada.
-          ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?
Sí, lo más importante me parece el hecho de que el eje de ordenadas es difícil de descifrar. Después de leer los párrafos que explican la gráfica en el propio informe creo que todavía no lo he entendido correctamente.
-          ¿Considera publicable el artículo?
Si, únicamente añadiría a qué hace referencia el eje vertical, o añadiría la página del informe donde podemos encontrarlo.
-          Comentario para los autores.
Más que criticar al autor o autora del comentario (y del blog) a quien le pediría una mejor explicación sería a los autores del Informe sobre la ciencia en Euskadi. Aunque, como sospecho que también es posible y de hecho probable, mi ligera ineptitud para las gráficas se debe también al hecho de que no estoy acostumbrada a tratarlas; por ponerme a mi también la responsabilidad. 

Y un saludo a todos mis compañeros que como yo se han adentrado en esto de juzgarnos los unos a los otros.